De la SOFIPO al banco tradicional: ¿vale la pena el cambio?
Te has preguntado, ¿Cuáles son los beneficios de que una SOFIPO se convierta en un banco?
En los últimos años hemos tenido grandes cambios en el sector financiero, uno de ellos, la gran popularidad que han tenido las SOFIPOs en la participación del ahorro de muchas personas. Pero, ¿Por qué algunas instituciones están buscando convertirse en bancos?
Si llegaste a este post y aún no estás suscrito, puedes hacerlo a través del botón a continuación.
Las Sociedades Financieras Populares (SOPIFOs) han tenido gran impulso en los últimos años por su innovación tecnológica, el fácil acceso para nuevos clientes, o bien, por las atractivas tasas de rendimiento que ofrecen, en algunos casos, si los comparamos con otros instrumentos de renta fija.
En este contexto, una de las firmas más importantes por su popularidad, crecimiento e irrupción en el sector, es Nu, sobre todo, por las recientes noticias sobre la solicitud y aprobación para obtener una licencia bancaria y de esta manera operar en el sector de la banca múltiple.
Otra de las firmas que iniciaron su trámite para dejar de ser SOFIPO y convertirse en un banco formal es Klar, mientras que FINSUS declaró en 2024 que tenía la intención de comenzar con los trámites correspondientes, de acuerdo al periódico El Economista.
¿Cuál es la importancia de este cambio?
Son varios los ejemplos de los cambios y ventajas que habría ante el hecho de que una SOFIPO lleguen a convertirse en un banco, tanto para clientes y para el sano desarrollo de la industria financiera del país, así que vamos a mencionar algunas.
Protección al ahorro
Uno de los beneficios de tener ahorros en una SOFIPO es contar con el Seguro de Depósito, que sirve para cubrir nuestro dinero en caso de quiebra por 25 mil UDIS, lo que equivale a $211 mil pesos aproximadamente.
Sin embargo, un banco brinda una mayor protección, ya que en este caso es el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) quien nos otorga este seguro por 400 mil UDIS, que equivale al día de hoy a 3 millones 380 mil pesos aproximadamente, una diferencia de 16 veces en el nivel de protección.
Mayor regulación y vigilancia
Este uno de los temas fundamentales a considerar, ya que, existe una diferencia importante en los estándares de vigilancia entre un sector y otro. Una SOFIPO es regulada y vigilada principalmente por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la CONDUSEF en términos de transparencia y atención al usuario, además, órganos de supervisión conformados por el propio sector.
En el caso de los bancos, su regulación es más estricta y directa por parte de las autoridades financieras, ya que la vigilancia va desde el Banco de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la CNBV, así como la CONDUSEF, por lo que los requerimientos y filtros para poder operar como banco se vuelven más estrictos y complejos.
Diversidad de productos financieros
Finalmente, una de las diferencias en la operación de una SOFIPO y un banco es la capacidad para ofrecer productos y servicios financieros. En términos generales, ambos parten ofreciendo los mismos tipos de productos: cuentas de depósito, inversiones y crédito.
Pero, analizando cada tipo de producto, los bancos tienen un mayor margen y capacidad para ofrecer productos, por ejemplo, si hablamos de crédito tenemos: tarjetas de crédito, crédito hipotecario, automotriz, de nómina, etc., caracterizándose por ser masivos y estandarizados, mientras que una SOFIPO diseña productos específicos de acuerdo a las necesidades de un sector.
¿Team SOFIPO o Banco?
Solicitar una licencia bancaria puede convertirse en una opción atractiva para las SOFIPOs por las razones que ya mencionamos, sin embargo, como clientes, es importante conocer el contexto ante los recurrentes cambios que hay en el sector, así como los pros y contras si es que tienes contratados servicios con alguna de estas empresas.
Con esto no decimos que algo sea bueno o malo, o que necesariamente se tenga que recurrir a estos cambios, simplemente cada empresa busca lo mejor para ofrecer a sus clientes, ya sea como una SOFIPO o desde la banca tradicional, pero, es importante entender lo que ofrece el mercado, y, sobre todo, la dimensión de los cambios en caso de que estos lleguen a ocurrir.
Bibliografía
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. (s.f.). Comparativo de banca múltiple. CONDUSEF. https://www.condusef.gob.mx/?p=comparativo-banca
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. (s.f.). Conoce los seguros de depósito del Sector Financiero CONDUSEF. https://www.condusef.gob.mx/?p=contenido&idc=709&idcat=1
Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (s.f.). Sociedades Financieras Populares (SOFIPO). CNBV. https://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/SECTOR-POPULAR/Preguntas-Frecuentes/paginas/sociedades-financieras-populares.aspx
Estrada, S. (2024, noviembre 13). Cuatro entidades han desistido del proceso para obtener una licencia bancaria. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/cuatro-entidades-han-desistido-proceso-licencia-bancaria-20241113-734115.html
Estrada, S. (2024, diciembre 9). Klar también va por la licencia bancaria. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/klar-licencia-bancaria-20241209-737646.html
Nu México. (2024, diciembre 9). Nu México recibe la aprobación de su licencia bancaria. Blog Nu México. https://blog.nu.com.mx/nu-mexico-recibe-la-aprobacion-de-su-licencia-bancaria/